- marzo 12, 2021
- Posted by: soporte
- Categoría: National

La empresa a cargo de la obra es Galápagos Cable Systems (GACASYS S.A.). El cable tendrá una longitud de unos 1.280 kilómetros y una vida útil de 25 años.
El despliegue de un cable submarino de unos 1.280 kilómetros aumentará diez veces el ancho de banda actual de internet en las islas Galápagos y posicionará a las islas al mismo nivel del continente. Así lo anunciaron ayer el presidente Lenín Moreno; el ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), Andrés Michelena, y la gerenta de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, Martha Moncayo.
Desde la Capitanía de Puerto, Base Naval, en la isla Santa Cruz, las autoridades presentaron el proyecto de despliegue de cable submarino a las islas Galápagos, enmarcado en el plan Ecuador Digital.
El desarrollo de este proyecto es el resultado del trabajo articulado que viene desarrollando CNT EP desde el año 2018, para lograr información completa de factibilidad técnica, estudios previos y el registro ambiental para la ejecución efectiva del proyecto.
Galápagos Cable Systems (GACASYS S.A.), como inversionista directo, desarrollará la instalación del cable junto a sus socios estratégicos: Xtera, con más de 60 proyectos en la producción de equipos, y Prysmian Group/Siemens, multinacional italiana, que se encarga de la fabricación de cables eléctricos y de telecomunicaciones, con amplia experiencia en despliegue de redes submarinas. CNT EP no es inversionista en este proyecto.
PUBLICIDAD
El cable cubre la ruta Manta-Puerto Baquerizo Moreno, en San Cristóbal; Puerto Ayora, en Santa Cruz y Puerto General Villamil, en la isla Isabela. Tiene una longitud de 1.280 kilómetros aproximadamente, una vida útil de 25 años y una capacidad inicial de 10 gigabits por segundo, que se incrementará de acuerdo con los requerimientos de los habitantes de la isla. La capacidad total del cable es de 4 terabits por segundo, más de 2.500 veces la capacidad actual.
Con la implementación del cable se potenciará el desarrollo de investigaciones científicas, el comercio, el turismo y la educación. Además, permitirá dar atención al archipiélago de Galápagos con alta capacidad y calidad para servicios de telefonía nacional e internacional fija y móvil, acceso a internet de banda ancha por fibra óptica, servicios móviles 4G y 5G a futuro.
El proyecto beneficiará a 30.000 personas residentes y a aproximadamente 250.000 turistas, según la afluencia anual de antes de la pandemia de COVID-19.
Actualmente la conectividad a las islas Galápagos se ha venido realizando por medio de arrendamiento satelital, cuyo costo le representa a la CNT EP un total de $ 311 millones y según la empresa pública para bajar esos valores y ofrecer un mejor servicio de telecomunicaciones al archipiélago, la mejor alternativa es el escenario de arrendamiento de fibra óptica, que reduce el costo a $ 240′344.937.
Al momento la empresa pública tiene el 95% del mercado de las islas en el servicio de internet fijo y dice que en los últimos dos años ha aumentado más del 85% la velocidad en el archipiélago.