Guayaquil congrega de manera virtual a 23.000 empresas de la región en el Business Future of the Americas 2021

La cita se desarrolla de manera virtual desde este martes 13 de julio hasta el 15 de julio, en el que Ecuador busca exportar más productos y atraer inversiones

De manera virtual Guayaquil es la sede, desde este 13 de julio hasta el 15 de julio, del Business Future of the Americas 2021 (BFA 2021), un evento empresarial enfocado en fomentar y atraer nuevas inversiones a la región, organizado por la Cámara Ecuatoriano Americana de Comercio (Amcham Guayaquil) y la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de América Latina y el Caribe (AACCLA).

Carla Rossignoli, directora ejecutiva de Amcham Guayaquil, recordó que el evento estaba programado para desarrollarse de manera presencial en el 2020, pero debido a la pandemia del COVID-19 fue suspendido. La cita reúne a las 23 cámaras americanas del continente que agrupa a 23.000 empresas.

Nery Merejildo, vicepresidenta de Amcham Guayaquil y de AACCLA, resaltó que tradicionalmente el BFA se constituyó en un espacio de intercambio de políticas, tendencias comerciales y que pese al impacto de la pandemia no deja esa esencia y se vuelve a constituir en un espacio de encuentro empresarial de la región.

“Las lecciones derivadas de la pandemia marcan un desafío para impulsar la reactivación económica… somos una región de contrastes donde coexisten la riqueza y la biodiversidad”, sostuvo Merejildo, quien señaló que las formas deben constituirse en empresas con propósitos, promover la economía circular y el cambio sistémico.

La inauguración de la cita empresarial contó con la intervención del presidente Guillermo Lasso, de manera virtual desde el Palacio de Carondelet.

El primer mandatario resaltó la importancia de Estados Unidos como principal socio comercial de Ecuador.

“Es un tema prioritario insertar plenamente al Ecuador en mercados internacionales. En ese sentido seguiremos dando pasos necesarios para avanzar hacia un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos”, sostuvo Lasso, quien lamentó que Ecuador es el único país de la cuenca del Pacífico que no lo ha hecho

Adelantó que en las negociaciones se incluirían, además de temas de comercio, temas referentes a derecho laboral, propiedad intelectual, equidad de género, sostenibilidad ambiental, temas que ya constan en su agenda de gobierno, indicó Lasso.

El mandatario agregó que el objetivo es colocar más productos ecuatorianos en EE. UU. y, por supuesto, atraer inversiones estadounidenses a Ecuador, “porque eso se traduce en más empleos para millones de personas en ambos países y evita una desordenada migración”.

Respecto a la relación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos, Debra Hevia, ministra consejera de la Embajada de Estados Unidos, resaltó que en el 2020 el intercambio comercial entre ambas naciones fue de más de $ 10.000 millones.

Especificó que el 30 % de las exportaciones de Ecuador van a Estados Unidos y el 25 % de las importaciones totales de Ecuador vienen de su país.

Además, confirmó el compromiso de EE. UU. para impulsar la reactivación económica del país y resaltó la donación de 2 millones de dosis de la vacuna Pfizer a Ecuador; y los convenios firmados con la banca nacional para movilizar más de $ 300 millones en nuevos créditos para pequeñas y medianas empresas especialmente las lideradas por mujeres.

El punto de la reactivación económica a través de la vacunación contra el COVID-19 también fue abordado por el presidente Lasso, quien reveló que en la última semana se batió récord al inmunizar acerca de 1′166.000 ecuatorianos, que comparados con los 200.000 que se vacunaron en la primera semana de su gobierno “implica un crecimiento importante”.

Lasso aseguró que 22.000 empresas cerraron en Ecuador y hubo pérdidas porcerca de $ 14.500 millones, casi 15 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país por la pandemia en el 2020.

“En pocos meses terminará la lucha contra la pandemia, pero todos empezaremos una lucha más larga y más difícil, me refiero a la reactivación económica, la recuperación de los empleos y la reapertura de empresas”, sostuvo el presidente, quien indicó que, según expertos, la recuperación demoraría de tres a cuatro años.

Aunque indicó que ya activaron planes para acelerar la reactivación, entre ellos los beneficios arancelarios que anunciaron la semana pasada que representan una devolución de cerca de $ 190 millones del Estado a los bolsillos de los ciudadanos y a las cajas de las empresas.

Además, aprovechó para anunciar la suscripción del Decreto 95 para definir en los próximos 100 días las acciones de modernización del sector de hidrocarburos del Ecuador.

Adelantó que entre las acciones está el incremento de la producción petrolera, el traslado al sector privado de algunas estaciones de servicios, el aumento de la eficiencia en la administración de las refinerías y transparentar los procesos de contratación en el sector hidrocarburífero.

“Estamos seguros de que dinamizando este sector con grandes inversiones extranjeras vamos a generar empleos”, indicó Lasso.

Por su parte, Richard Martínez, vicepresidente de Países del Grupo BID, uno de los socios estratégicos para el desarrollo del BFA 2021, habló del plan estratégico ‘Visión 2025, Reinvertir en las Américas’, enfocado en atraer inversiones a la región y al desarrollo de negocios en América Latina pospandemia.

Martínez aseguró que 7 de cada 10 empresas de Estados Unidos, con fábricas en Asia, están considerando trasladar sus operaciones a otros países, lo que según el exministro de Economía del Ecuador, abre una gran oportunidad para que las empresas de la región se diversifiquen y abastezcan a los mercados de todo el continente, incluyendo Estados Unidos.

Además, destacó los avances en la digitalización y la importancia del comercio electrónico en la región y aseguró que el e-commerce en América Latina fue uno de los que más creció a nivel global en el 2020 durante la pandemia, por lo que indicó que las empresas de la región podrían ser las más beneficiadas por la expansión del mercado de transformación digital que se espera crezca en el 24 % anual hasta el 2028.

“Nuestra visión de cómo ayudar al sector privado es multisectorial… somos aliados para financiar nuevos proyectos y reinventar negocios”, sostuvo Martínez.